Miradas críticas sobre la construcción de los cuerpos y las subjetividades del tardofranquismo y la transición.
Abril-Junio 2010
“Prohibido asomarse al exterior”, así recuerdo que rezaban unos
pequeños cartelitos adheridos a las ventanas de los trenes en mi
temprana infancia, y como supe años después, desde hacía ya algunos años
en los trenes de la RENFE.
En un sentido literal, el cartel advierte sobre los peligros físicos de
asomar la cabeza por la ventanilla del tren, pero nada podría definir
mejor en tan pocas palabras el ánimo del régimen: prohibido ver,
escuchar, saborear o contrastar otras experiencias “exteriores”, es
decir, fuera de nuestro estado nacional- católico, pero por supuesto,
también estaba prohibido más allá del monolitismo impuesto por el
régimen. Las experiencias y tradiciones externas eran malas, eran
peligrosas, eran antipatrióticas. Y así nos construimos durante décadas,
temerosos y temerosas de la contaminación, resguardados y resguardadas
de las libertades personales que comenzaban a lucharse en los países de
nuestro entorno más próximo. O más bien, así lo imaginaban los
guardianes del régimen, porque como ya apuntaba en 1971 Manuel Vázquez
Montalbán en su “Crónica sentimental de España”, las relecturas, la
ironía y las reinterpretaciones de las mitologías de la dictadura han
estado siempre presentes, al menos tras la abrumadora represión directa
de los años 40, como estrategias de resistencia micropolítica (tal vez
las únicas posibles en ciertos momentos durante el largo y brutal
régimen del general Franco). El cine, la copla, el fútbol… todo era
susceptible de proponerse como metáfora en momentos donde hablar y mirar
“doble” eran posibles formas de comunicación política.
Pero, ¿soñar en el cine o comunicarse con la escondida intención de la
doble lectura de la letra de un bolero sostiene o alienta la resistencia
contra la dictadura? Sin mitificar ni sobrevalorar la capacidad de
agenciamiento político de estas estrategias, y tratando de reflexionar
sobre sus posibles articulaciones colectivas, “Prohibido asomarse al
exterior” querría proponer un espacio de pensamiento común
intergeneracional donde, a partir de algunos textos visuales y
textuales, deconstruyamos el marco de elaboración de nuestros cuerpos,
nuestras sexualidades, nuestros vínculos personales y sociales, y
nuestras subjetividades a partir del tardo-franquismo y la Transición y,
aún más, tratemos de localizar las pervivencias y las herencias de la
dictadura en nuestras vidas y nuestras relaciones para poder superarlas a
través de los relatos y las imágenes.
Prohibido asomarse al exterior se divide en 9 sesiones de trabajo colectivo:
La 1º sesión nos servirá para tomar contacto como grupo, elaborar un
plan de trabajo y compartir los materiales de inicio. Las sesiones 2, 3,
4, 5 y 6 estarán dedicadas al visionado y debate de 5 sesiones dobles
de cine y vídeo, así como a la lectura y comentario de un pequeño
dossier de textos que manejarán todas las personas participantes.
Presentacion del taller. Con María Ruido
9 de abril a las 17h. Salón de actos del MUSAC.
16 de abril // sesión 2. Con Antonio G. Chamorro, Amparo Moroño y Nadia Teixeira (Educadores DEAC MUSAC).
17 a 21h. Salón de actos del MUSAC
El eje del primer visionado de películas será la conflictividad social y
las formas de resistencia de los trabajadores durante el franquismo y
en la Transición (especialmente tras los llamados “Pactos de la Moncloa”
que sirvieron para empezar a implementar en España las políticas
neoliberales globales y apuntaron la futura reconversión industrial).
Proyecciones
El campo para el hombre.1975. Colectivo de Cine de Clase. 50 min.
Después de… (No se os puede dejar solos). 1981. 90 min. Cecilia y Juan José Bartolomé.
30 de abril // sesión 3. Con Antonio G. Chamorro, Amparo Moroño y Nadia Teixeira (Educadores DEAC MUSAC).
17 a 21h. Salón de actos del MUSAC
Esta vez el eje de discusión será la política migratoria del franquismo,
uno de los temas más olvidados de nuestro cine y nuestro arte, y
tratará de unir en la discusión a partir del material visual las líneas
maestras de la política exterior (especialmente dentro del marco
europeo) y de las políticas laborales de la dictadura a partir de la
diáspora de los años 60 y 70. Tanto en esta segunda sesión como en la
primera, abordaremos complementariamente la construcción del imaginario
identitario español en esos años, donde se produce un esfuerzo de
vinculación con la modernidad europea en las formas y en las políticas
económicas, al mismo tiempo que desde las instituciones se sigue
apostando por la “diferencia” de lo español como reserva de tradición y
moralidad.
Proyecciones
La memoria interior. 2002. María Ruido. 33 min.
El tren de la memoria. 2005. Marta Arribas y Ana Pérez. 80 min.
7 de mayo // sesión 4. 17 a 21h. Con Antonio G. Chamorro, Amparo Moroño y Nadia Teixeira (Educadores DEAC MUSAC).
Salón de actos del MUSAC
En esta sesión recordaremos el tratamiento de la infancia en la
dictadura (régimen disciplinario, escuela, distribución de roles en el
ámbito doméstico…). Para ello, veremos la percepción del franquismo y el
postfranquismo desde los ojos de dos niñas, y la elaboración de la
realidad a partir de dos tipos de imágenes: la cinematográfica, de
consumo público y las películas familiares, realizadas en su origen para
el consumo privado.
Proyecciones
El espíritu de la colmena. 1973. Víctor Erice. 97 min.
Corto de Sandra Ruesga en el documental Entre el dictador y yo. 2005. 9 min.
14 de mayo // sesión 5. Con Antonio G. Chamorro, Amparo Moroño y Nadia Teixeira (Educadores del DEAC MUSAC).
17 a 21h. Salón de actos del MUSAC
En el quinto encuentro, nos ocuparemos de algunas formas de articulación
social y personal promulgadas por el régimen a través de la
connivencia con la iglesia y del marco moral impuesto
institucionalmente. Nos centraremos aquí en la familia y en los modelos
de relación de pareja como lugares de adiestramiento y transmisión de
estos valores.
Proyecciones
Margarita y el lobo. 1969. Cecilia Bartolomé 45 min.
El desencanto. 1976. Jaime Chávarri. 97 min.
21 y 22 de mayo // sesión 6. Con Antonio G. Chamorro, Amparo Moroño y Nadia Teixeira (Educadores del DEAC MUSAC).
17 a 21h. Salón de actos del MUSAC
En el sexto encuentro, insistiremos en el eje ya apuntado anteriormente,
pero en esta ocasión centraremos el debate en torno a las estrategias
de elaboración de los cuerpos y de los estereotipos sexuales promovidos
por el nacional-catolicismo franquista.
Proyecciones
Ocaña, retrato intermitente. 1978. Ventura Pons. 85 min.
Función de noche. 1981. Josefina Molina. 90 min.
26 , 27 y 28 de mayo. Con María Ruido.
16 a 20h. Museo de León. Plaza de Sto. Domingo, 8.
En las tres últimas sesiones, junto con Maria Ruido, revisaremos los
debates anteriores, y pondremos en común nuestros relatos y fotos
personales de las últimas décadas, intentando articular nuestra memoria
como sujetos de la historia y como auténticos protagonistas de los
acontecimientos, con los materiales textuales y audiovisuales ya vistos,
y tratando de contar(nos) más allá de la nostalgia, de pensar(nos)
colectivamente articulados/as para tratar de detectar las continuidades e
inercias arrastradas desde la educación y la (auto)censura de la
dictadura franquista.
Durante estas sesiones, se proyectaran las películas de María Ruido:
Jueves 27 a las 17h. Plan Rosebud 1. 2008. 114 min.
Viernes 28 a las 17h. Plan Rosebud 2. 2008. 120 min.
Matrícula del taller. 30€. Gratuito para estudiantes y jubilados.
Se puede solicitar plaza hasta el 13 de abril.
Todas las proyecciones son gratuitas y abiertas a todo el público hasta completar aforo.
Para Información e inscripciones:
Tlf: 987 091101 / www.musac.es / deac@musac.es / www.deacmusac.es
DEAC MUSAC. Educación y Acción Cultural MUSAC
Este taller forma parte del Proyecto Educando el saber/Bringing up
Knowledge, comisariado por Octavio Zaya. Laboratorio 987. MUSAC. 10 de
abril / 6 de junio 2010.
Actividad programada en colaboración con el Museo de León.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
ETIQUETAS
- . MANUELA BARILE (1)
- ALICIA FRAMIS (1)
- ANA GONZÁLEZ (1)
- ANGÉL MARCOS (1)
- ÁNGEL MASIP (1)
- ANTONI MUNTADAS (1)
- ANTONIO BALLESTER (1)
- antropologia (2)
- ARCHIVO (1)
- ARQUITECTURA (1)
- Arte Cyborg (1)
- ARTE DE ACCIÓN (8)
- ARTE SONORO (2)
- ARTE Y TERAPIA (1)
- AUDIOVISUAL (1)
- CARLA FERNÁNDEZ (1)
- CARLOS CANAL (1)
- CAROLINA CAYCEDO (1)
- CHUS DOMINGUEZ (1)
- CHUS GUTIERREZ (1)
- COMIC (1)
- COMPAÑÍA L'ALAKRAN (1)
- CONTACT IMPROVISATION (1)
- DANIEL G. ANDUJAR (1)
- Daniela Schwartz (2)
- DANZA CONTEMPORANEA (4)
- DIBUJO. (1)
- DISEÑO DE MODA (2)
- DOCUMENTAL (3)
- Eckhard Müller (2)
- ENRIQUE MARTY (1)
- escritura (3)
- FERNANDO SÁNCHEZ CASTILLO (1)
- FLORENTINA ALEGRE (1)
- FOTOGRAFÍA (5)
- GERVASIO SÁNCHEZ. FOTOGRAFIA. DOCUMENTAL (1)
- ITZIAR OKARIZ (2)
- JON MIKEL EUBA (1)
- la rara troupe (1)
- LOCKING SHOCKING (1)
- MARIA GALINDO (1)
- MARÍA RUIDO (1)
- MARINA NÚÑEZ (1)
- MIGUEL ANGEL MARTÍN (1)
- MUJERES CREANDO (1)
- NILO GALLEGO (2)
- OLGA CUESTA (2)
- Olga Mesa (2)
- ÓSCAR BENITO (1)
- PALOMA CALLE (1)
- PARTICIPATIVO (1)
- PERFORMANCE (1)
- PINTURA (3)
- PROYECTOS (1)
- RAIMOND CHAVES (1)
- ROGELIO LÓPEZ CUENCA. ARTE PÚBLICO (1)
- RUI COSTA (1)
- Sara Rosenberg (2)
- TEATRO (1)
- val flores (1)
- VIDEO (3)
- virginia villaplana (1)
No hay comentarios:
Publicar un comentario