Del 5 al 8 de abril y del 13 al 16 de septiembre de 2011
blog http://www.leon.postcapital.org/
Capital tiene una parte de investigación y
conformación de una especie de mapa, de atlas, que nos permita, aún
ínfimamente, viajar en el caos y ayudarnos a descubrir lo que los
mecanismos de visibilidad de la realidad en ocasiones nos ocultan. Este
proceso tiene como objetivo fundamental forjar un diálogo estrecho
entre los participantes que permita, desde la práctica artística,
generar plataformas de reflexión en torno a esos procesos
transformadores de nuestra realidad.
Todo el archivo así como sus estrategias de visibilización formarán
parte del proyecto Vitrinas que Daniel García Andujar desarrollará en
Musac a partir del 24 de septiembre de 2011.
Desarrollo: Impulso de proyectos en forma de
micro-investigaciones. Se confeccionará un archivo de ámbito local. Cada
sociedad se dota de una maquinaria específica acorde a su tiempo y a
sus retos. En esta sociedad de la información, última mutación del
capitalismo, hemos relegado la producción de la información por su
manejo. Lo que ocultamos y lo que dejamos visible depende de estructuras
que confeccionamos para hacer visible el capital simbólico. Concebido
como línea de investigación y proyección a lo largo del taller, combina
varias líneas básicas:
– Ordenar el caos. Del análisis de nuestro concepto de memoria a los procesos de digitalización de la realidad.
– Capital simbólico, estrategias de visibilidad de
materiales ocultos. La invisibilización de la información. Lo que
ocultamos y lo que dejamos visible, estructuras para dar hacer visible
el capital simbólico.
– Observatorio sobre el concepto de archivo digital, a
través de líneas de investigación teórica y de análisis de casos de
estudio con un formato de laboratorio de los medios. Los nuevos medios
de difusión y generación de contenidos.
– El archivo como gestión de inteligencia colectiva,
su utilización como estrategia de difusión y generación de opinión
pública. Los nuevos medios de difusión y generación de contenidos.
Diferentes formatos de participación.
Dirigido a:
Investigadores, activistas, artistas, creadores interdisciplinares,
historiadores, archiveros, agentes locales, gestores culturales, y otros
perfiles interesados. Se están buscando varios perfiles que puedan
encajar en un grupo de trabajo multidisciplinar. Se valorarán
conocimientos específicos en campos tan dispares como: historia de León y
provincia; idioma leonés (hablas tradicionales como cabreirés,
sanabrés, palluezu…); archivística; redes sociales; diseño de proyectos
web; comunicación…
Acerca del artista:
Technologies To The People/Daniel G. Andújar
www.danielandujar.org
Technologies To The People (TTTP) nace en 1996, como parte del proyecto
expositivo Discord. Sabotage of Realities, que tuvo lugar en la
Kunstverein y la Kunsthaus de Hamburgo. En un principio, se presentaba
como una empresa virtual dedicada a acercar los avances de la tecnología
a los más desfavorecidos, una especie de imprecisa corporación que
reproducía el lenguaje disuasorio, los tics de identidad y los
arquetipos visuales asociados a las compañías comerciales del ámbito
digital. Es importante referirse, como definición del contexto en el que
surge TTTP, a cierta explosión que en aquellos momentos y de manera
incipiente se estaba produciendo dentro del universo de las tecnologías
de la información, donde surgían espejismos financieros –empresas con
cotizaciones bursátiles, iniciativas rocambolescas o plataformas sin
definición alguna–, que tras adquirir un incomprensible protagonismo
mediático desaparecían como si jamás hubiesen existido. Al mismo tiempo y
también en ese período inicial de la red, empezaron a generarse
imaginarios que idealizaban deforma acrítica una supuesta independencia y
democratización del conocimiento que Internet debía traer consigo,
pero que, finalmente, no acabó de llegar nunca. Así pues, TTTP aparece
como parodia en el doble sentido anteriormente mencionado, es decir,
como reverso desconcertante de las hipotéticas maldades de las
corporaciones tecnológicas y, también, como irónico contrapunto de las
soflamas de los apóstoles de la libertad digital.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
ETIQUETAS
- . MANUELA BARILE (1)
- ALICIA FRAMIS (1)
- ANA GONZÁLEZ (1)
- ANGÉL MARCOS (1)
- ÁNGEL MASIP (1)
- ANTONI MUNTADAS (1)
- ANTONIO BALLESTER (1)
- antropologia (2)
- ARCHIVO (1)
- ARQUITECTURA (1)
- Arte Cyborg (1)
- ARTE DE ACCIÓN (8)
- ARTE SONORO (2)
- ARTE Y TERAPIA (1)
- AUDIOVISUAL (1)
- CARLA FERNÁNDEZ (1)
- CARLOS CANAL (1)
- CAROLINA CAYCEDO (1)
- CHUS DOMINGUEZ (1)
- CHUS GUTIERREZ (1)
- COMIC (1)
- COMPAÑÍA L'ALAKRAN (1)
- CONTACT IMPROVISATION (1)
- DANIEL G. ANDUJAR (1)
- Daniela Schwartz (2)
- DANZA CONTEMPORANEA (4)
- DIBUJO. (1)
- DISEÑO DE MODA (2)
- DOCUMENTAL (3)
- Eckhard Müller (2)
- ENRIQUE MARTY (1)
- escritura (3)
- FERNANDO SÁNCHEZ CASTILLO (1)
- FLORENTINA ALEGRE (1)
- FOTOGRAFÍA (5)
- GERVASIO SÁNCHEZ. FOTOGRAFIA. DOCUMENTAL (1)
- ITZIAR OKARIZ (2)
- JON MIKEL EUBA (1)
- la rara troupe (1)
- LOCKING SHOCKING (1)
- MARIA GALINDO (1)
- MARÍA RUIDO (1)
- MARINA NÚÑEZ (1)
- MIGUEL ANGEL MARTÍN (1)
- MUJERES CREANDO (1)
- NILO GALLEGO (2)
- OLGA CUESTA (2)
- Olga Mesa (2)
- ÓSCAR BENITO (1)
- PALOMA CALLE (1)
- PARTICIPATIVO (1)
- PERFORMANCE (1)
- PINTURA (3)
- PROYECTOS (1)
- RAIMOND CHAVES (1)
- ROGELIO LÓPEZ CUENCA. ARTE PÚBLICO (1)
- RUI COSTA (1)
- Sara Rosenberg (2)
- TEATRO (1)
- val flores (1)
- VIDEO (3)
- virginia villaplana (1)
No hay comentarios:
Publicar un comentario