PROHIBIDO ASOMARSE AL EXTERIOR. MARIA RUIDO

Miradas críticas sobre la construcción de los cuerpos y las subjetividades del tardofranquismo y la transición.

Abril-Junio 2010

“Prohibido asomarse al exterior”, así recuerdo que rezaban unos pequeños cartelitos adheridos a las ventanas de los trenes en mi temprana infancia, y como supe años después, desde hacía ya algunos años en los trenes de la RENFE.

En un sentido literal, el cartel advierte sobre los peligros físicos de asomar la cabeza por la ventanilla del tren, pero nada podría definir mejor en tan pocas palabras el ánimo del régimen: prohibido ver, escuchar, saborear o contrastar otras experiencias “exteriores”, es decir, fuera de nuestro estado nacional- católico, pero por supuesto, también estaba prohibido más allá del monolitismo impuesto por el régimen. Las experiencias y tradiciones externas eran malas, eran peligrosas, eran antipatrióticas. Y así nos construimos durante décadas, temerosos y temerosas de la contaminación, resguardados y resguardadas de las libertades personales que comenzaban a lucharse en los países de nuestro entorno más próximo. O más bien, así lo imaginaban los guardianes del régimen, porque como ya apuntaba en 1971 Manuel Vázquez Montalbán en su “Crónica sentimental de España”, las relecturas, la ironía y las reinterpretaciones de las mitologías de la dictadura han estado siempre presentes, al menos tras la abrumadora represión directa de los años 40, como estrategias de resistencia micropolítica (tal vez las únicas posibles en ciertos momentos durante el largo y brutal régimen del general Franco). El cine, la copla, el fútbol… todo era susceptible de proponerse como metáfora en momentos donde hablar y mirar “doble” eran posibles formas de comunicación política.
Pero, ¿soñar en el cine o comunicarse con la escondida intención de la doble lectura de la letra de un bolero sostiene o alienta la resistencia contra la dictadura? Sin mitificar ni sobrevalorar la capacidad de agenciamiento político de estas estrategias, y tratando de reflexionar sobre sus posibles articulaciones colectivas, “Prohibido asomarse al exterior” querría proponer un espacio de pensamiento común intergeneracional donde, a partir de algunos textos visuales y textuales, deconstruyamos el marco de elaboración de nuestros cuerpos, nuestras sexualidades, nuestros vínculos personales y sociales, y nuestras subjetividades a partir del tardo-franquismo y la Transición y, aún más, tratemos de localizar las pervivencias y las herencias de la dictadura en nuestras vidas y nuestras relaciones para poder superarlas a través de los relatos y las imágenes.
Prohibido asomarse al exterior se divide en 9 sesiones de trabajo colectivo:
La 1º sesión nos servirá para tomar contacto como grupo, elaborar un plan de trabajo y compartir los materiales de inicio. Las sesiones 2, 3, 4, 5 y 6 estarán dedicadas al visionado y debate de 5 sesiones dobles de cine y vídeo, así como a la lectura y comentario de un pequeño dossier de textos que manejarán todas las personas participantes.
Presentacion del taller. Con María Ruido
9 de abril a las 17h. Salón de actos del MUSAC.
16 de abril // sesión 2. Con Antonio G. Chamorro, Amparo Moroño y Nadia Teixeira (Educadores DEAC MUSAC).
17 a 21h. Salón de actos del MUSAC
El eje del primer visionado de películas será la conflictividad social y las formas de resistencia de los trabajadores durante el franquismo y en la Transición (especialmente tras los llamados “Pactos de la Moncloa” que sirvieron para empezar a implementar en España las políticas neoliberales globales y apuntaron la futura reconversión industrial).
Proyecciones
El campo para el hombre.1975. Colectivo de Cine de Clase. 50 min.
Después de… (No se os puede dejar solos). 1981. 90 min. Cecilia y Juan José Bartolomé.

30 de abril // sesión 3. Con Antonio G. Chamorro, Amparo Moroño y Nadia Teixeira (Educadores DEAC MUSAC).

17 a 21h. Salón de actos del MUSAC
Esta vez el eje de discusión será la política migratoria del franquismo, uno de los temas más olvidados de nuestro cine y nuestro arte, y tratará de unir en la discusión a partir del material visual las líneas maestras de la política exterior (especialmente dentro del marco europeo) y de las políticas laborales de la dictadura a partir de la diáspora de los años 60 y 70. Tanto en esta segunda sesión como en la primera, abordaremos complementariamente la construcción del imaginario identitario español en esos años, donde se produce un esfuerzo de vinculación con la modernidad europea en las formas y en las políticas económicas, al mismo tiempo que desde las instituciones se sigue apostando por la “diferencia” de lo español como reserva de tradición y moralidad.
Proyecciones
La memoria interior. 2002. María Ruido. 33 min.
El tren de la memoria. 2005. Marta Arribas y Ana Pérez. 80 min.
7 de mayo // sesión 4. 17 a 21h. Con Antonio G. Chamorro, Amparo Moroño y Nadia Teixeira (Educadores DEAC MUSAC).
Salón de actos del MUSAC
En esta sesión recordaremos el tratamiento de la infancia en la dictadura (régimen disciplinario, escuela, distribución de roles en el ámbito doméstico…). Para ello, veremos la percepción del franquismo y el postfranquismo desde los ojos de dos niñas, y la elaboración de la realidad a partir de dos tipos de imágenes: la cinematográfica, de consumo público y las películas familiares, realizadas en su origen para el consumo privado.
Proyecciones
El espíritu de la colmena. 1973. Víctor Erice. 97 min.
Corto de Sandra Ruesga en el documental Entre el dictador y yo. 2005. 9 min.
14 de mayo // sesión 5. Con Antonio G. Chamorro, Amparo Moroño y Nadia Teixeira (Educadores del DEAC MUSAC).
17 a 21h. Salón de actos del MUSAC
En el quinto encuentro, nos ocuparemos de algunas formas de articulación social y personal promulgadas por el régimen a través de la connivencia con la iglesia y del marco moral impuesto institucionalmente. Nos centraremos aquí en la familia y en los modelos de relación de pareja como lugares de adiestramiento y transmisión de estos valores.
Proyecciones
Margarita y el lobo. 1969. Cecilia Bartolomé 45 min.
El desencanto. 1976. Jaime Chávarri. 97 min.
21 y 22 de mayo // sesión 6. Con Antonio G. Chamorro, Amparo Moroño y Nadia Teixeira (Educadores del DEAC MUSAC).
17 a 21h. Salón de actos del MUSAC
En el sexto encuentro, insistiremos en el eje ya apuntado anteriormente, pero en esta ocasión centraremos el debate en torno a las estrategias de elaboración de los cuerpos y de los estereotipos sexuales promovidos por el nacional-catolicismo franquista.
Proyecciones
Ocaña, retrato intermitente. 1978. Ventura Pons. 85 min.
Función de noche. 1981. Josefina Molina. 90 min.
26 , 27 y 28 de mayo. Con María Ruido.
16 a 20h. Museo de León. Plaza de Sto. Domingo, 8.
En las tres últimas sesiones, junto con Maria Ruido, revisaremos los debates anteriores, y pondremos en común nuestros relatos y fotos personales de las últimas décadas, intentando articular nuestra memoria como sujetos de la historia y como auténticos protagonistas de los acontecimientos, con los materiales textuales y audiovisuales ya vistos, y tratando de contar(nos) más allá de la nostalgia, de pensar(nos) colectivamente articulados/as para tratar de detectar las continuidades e inercias arrastradas desde la educación y la (auto)censura de la dictadura franquista.
Durante estas sesiones, se proyectaran las películas de María Ruido:
Jueves 27 a las 17h. Plan Rosebud 1. 2008. 114 min.
Viernes 28 a las 17h. Plan Rosebud 2. 2008. 120 min.
Matrícula del taller. 30€. Gratuito para estudiantes y jubilados.
Se puede solicitar plaza hasta el 13 de abril.
Todas las proyecciones son gratuitas y abiertas a todo el público hasta completar aforo.
Para Información e inscripciones:
Tlf: 987 091101 / www.musac.es / deac@musac.es / www.deacmusac.es
DEAC MUSAC. Educación y Acción Cultural MUSAC
Este taller forma parte del Proyecto Educando el saber/Bringing up Knowledge, comisariado por Octavio Zaya. Laboratorio 987. MUSAC. 10 de abril / 6 de junio 2010.
Actividad programada en colaboración con el Museo de León.

No hay comentarios: